Resumen
Este sitio incluye información general sobre el programa CAM y qué puede esperar en caso de aplicar. El gobierno ahora está aceptando nuevas solicitudes para el programa CAM a partir del 14 de septiembre de 2021.
Para aplicar al programa CAM, póngase en contacto con su agencia local de reasentamiento. En este sitio hay un listado de agencias de reasentamiento en su área. Seleccione el “Directorio de Afiliados de R&P” más actualizado.
¿Qué es el CAM? El programa de Menores Centroamericanos (CAM por sus siglas en inglés) es una ruta legal a través de la cual hijos y otros miembros de la familia que enfrentan persecución u otro tipo de peligro en El Salvador, Guatemala y Honduras, pueden reunirse con sus padres que viven en Estados Unidos con un estatus legal de inmigración.
¿Soy candidato para aplicar al CAM? Para aplicar por sus hijos y familiares en Centroamérica debe ser un padre o tutor viviendo en Estados Unidos, ser mayor de 18 años y tener uno de los siguientes estatus legales:
- Estado de Protección Temporal (TPS)
- Residencia Permanente (tener una Green Card o ‘Tarjeta Verde’)
- Permiso Humanitario (por un mínimo de un año)
- Beneficiario de Acción Diferida (por ejemplo, DACA, por un mínimo de un año)
- Beneficiario de Salida Obligatoria Diferida
- Beneficiario de una Retención de la Deportación
- Solicitud de asilo pendiente (presentada antes del 15 de mayo de 2021)
- Solicitud de Visa U pendiente (presentada antes del 15 de mayo de 2021)
¿A quiénes puedo incluir en mi solicitud para entrar en Estados Unidos? Este sitio del gobierno contiene los detalles sobre las personas a las que puede incluir en su solicitud.
Los miembros de la familia a quienes puede incluir en su solicitud son:
- Hijos (biológicos, hijastros o adoptados) que no estén casados, sean menores de 21 años y nacionales de El Salvador, Guatemala u Honduras. Estos hijos son considerados menores calificados.
- Otros miembros de la familia, siempre y cuando los incluyan en la misma solicitud que los menores calificados:
- Nietos: hijos de sus hijos que no estén casados y sean menores de 21 años de edad.
- Cónyuge: Su esposo/a en Centroamérica si comparte vivienda con sus menores calificados, estaban legalmente casados al momento de presentar la solicitud y continúan casados al momento de entrar a Estados Unidos. Esta persona puede traer a sus hijos menores de 21 años si no están casados, aunque ellos no sean hijos de usted.
- El otro progenitor de sus hijos, aunque no estén casados: El padre o madre de sus menores calificados, si es el padre o madre biológico/a y comparten la misma unidad económica familiar. Esta persona puede traer a sus hijos menores de 21 años si no están casados, aunque ellos no sean hijos de usted.
- Los hermanos/hermanas de sus hijos: Sus hijos casados o mayores de 21 años. Ellos pueden traer a sus esposos/esposas y a sus hijos menores de 21 años que no estén casados.
- El cuidades de sus hijos: El cuidador principal de sus menores calificados, si forma parte de la misma unidad familiar que los hijos y tiene relación de parentesco con usted o con los hijos menores calificados. Esta persona puede traer a sus hijos menores de 21 años si no están casados.
El CAM permite a estos hijos e integrantes de una familia la entrada a los Estados Unidos en calidad de refugiados o con Permiso Humanitario.
¿Cómo es el proceso si aplico al CAM? Los pasos del proceso de solicitud son:
- Presentar la solicitud: El padre que se encuentra legalmente en Estados Unidos aplica para el CAM con la ayuda de una agencia local de reasentamiento. Este sitio contiene agencias de reasentamiento en su área. Seleccione el “Directorio de Afiliados de R&P” más actualizado. Llenar la solicitud para el programa CAM es gratuito.
- Preselección: Su(s) hijo(s) y los demás integrantes de la familia en Centroamérica pasarán por una entrevista de preselección a cargo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La OIM es un contratista del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
- Prueba de ADN: Si usted está asegurando una relación de parentesco biológico padre-hijo, tanto usted como sus hijos en Centroamérica deberán realizarse una prueba de ADN para comprobar la relación. También se solicitará una prueba de ADN para todos los integrantes de la familia que apliquen al programa CAM, cuya relación con usted o con sus hijos pueda ser comprobada con una prueba de ADN.
- Entrevista: Su(s) hijo(s) y los demás miembros de la familia serán entrevistados en el país en donde se encuentran por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), si el trámite del CAM está disponible ahí. El trámite del CAM estará disponible en El Salvador, Honduras y Guatemala. Podría estar disponible también en otros países.
- Decisión Sobre el Caso CAM: El USCIS determina si su(s) hijo(s) y los miembros de su familia podrán entrar en calidad de refugiados o con un Permiso Humanitario.
- Si el USCIS determina que su hijo y los demás miembros de su familia pueden ingresar a Estados Unidos como refugiados, quiere decir que el USCIS considera que tienen miedo de ser perseguidos, o que han sido perseguidos en su país de origen por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opinión política. El estatus de refugiado significa permiso permanente para vivir en Estados Unidos.
- Si el USCIS determina que su(s) hijo(s) y los demás miembros de su familia pueden entrar con un Permiso Humanitario, quiere decir que tendrán permiso temporal para reunirse con usted en Estados Unidos. El Permiso Humanitario suele tener una vigencia de tres años.
- Examen médico: Su(s) hijo(s) y los demás miembros de la familia deberán someterse a un examen médico. Quienes viajan con Permiso Humanitario deben cubrir todos los gastos relacionados con su examen médico.
- Viajar e ingresar a los Estados Unidos: Su(s) hijo(s) y los demás miembros de la familia viajan a Estados Unidos.
- Si se les aprobó el estatus de refugiados, la OIM los ayudará con los preparativos del viaje. La agencia local de reasentamiento de refugiados les brindará servicios de reasentamiento cuando lleguen a Estados Unidos.
- Si se les aprobó el Permiso Humanitario, usted será responsable de coordinar los preparativos del viaje con la OIM y de pagar todos los gastos. En el puerto de entrada de Estados Unidos, responsables de aduanas y patrulla fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) tomarán la decisión final sobre si su hijo y otros miembros de la familia obtendrán el Permiso Humanitario y durante cuánto tiempo. Consulte aquí la información sobre los derechos que tienes en Estados Unidos con el Permiso Humanitario y cómo podría quedarse en el país durante más tiempo. Consulte aquí la información sobre los derechos que tienesn en Estados Unidos con el Permiso Humanitario y cómo podría quedarse en el país durante más tiempo.