El Proyecto Internacional de Asistencia a los Refugiados (IRAP) proporciona ayuda legal gratuita a algunos refugiados y desplazados.
- IRAP ayuda a algunas personas a encontrar servicios y a preparar solicitudes de refugiados y de visado.
- IRAP no forma parte de ningún gobierno, IOM, o UNHCR.
- IRAP no puede conceder el estatuto de refugiado o visados ni acelerar casos.
- IRAP no puede proporcionar ayuda financiera, encontrar o pagar una vivienda o encontrar trabajo.
- Toda la ayuda de IRAP es gratuita. Ninguna persona afiliada a IRAP tiene derecho a pedirle dinero o cualquier otro servicio.
IRAP decide ayudar a las personas basándose en su necesidad y en su elegibilidad para el estatus de inmigración. IRAP no decide ayudar a las personas basándose en ningún otro criterio social, político o religioso.
Este sitio web proporciona información general sobre los procesos legales disponibles para algunos refugiados. No pretende ser un asesoramiento legal para solicitudes individuales.
Resumen
Esta es una declaración de muestra que usted puede incluir con su solicitud de un nuevo permiso temporal de CAM ("CAM re-parole"). El gobierno no requiere evidencia en un formato particular, pero una forma de proporcionar esta evidencia es mediante una carta de presentación y una declaración sobre su situación personal. IRAP creó una declaración de muestra para ayudarle. Traducción al español aquí como guía—pero su declaración debe estar en inglés.
Esta es una declaración de ejemplo traducida al español y proporciona una guía general sobre cómo completar esta declaración. No pretende ser un consejo legal para aplicaciones individuales.
Esta información fue revisada en marzo de 2022. Los requisitos pueden cambiar. Siempre verifique los requisitos actuales del gobierno o la agencia que decide su solicitud.
[Escriba en texto grande "CAM RE-PAROLE" en la parte superior de la declaración.]
CAM RE-PAROLE
Declaración de NOMBRE
En apoyo de su(s) solicitud(es) de nuevo Permiso Humanitario de Permanencia Temporal bajo el Programa de Menores Centroamericanos (CAM, por sus siglas en inglés)
- Mi nombre es [NOMBRE]. Nací en PAÍS DE NACIMIENTO el FECHA DE NACIMIENTO y soy ciudadano(a) del PAÍS DE CIUDADANÍA.
- (Incluya este párrafo para cada hijo/miembro de la familia que viajó con usted/con el que presenta la solicitud) Tengo un hijo/hermano/familiar llamado NOMBRE. [Él/ella/ellos] nació en PAÍS DE NACIMIENTO el FECHA DE NACIMIENTO y es ciudadano de PAÍS DE CIUDADANÍA.
- Presento esta declaración en apoyo de mi solicitud [y la de mi familiar] para volver a obtener el permiso humanitario de permanencia temporal bajo el programa de Menores Centroamericanos (CAM). He preparado esta declaración para explicar por qué [estoy/estamos] solicitando un nuevo permiso humanitario de permanencia temporal y por qué [yo/nosotros] necesitamos quedarnos en los Estados Unidos con [mi/nuestros] familiares.
- Mi [madre/padre] solicitó que yo ingresara a los Estados Unidos a través del programa CAM y [fui/fuimos] aprobados para el permiso humanitario de permanencia temporal CAM.
- [Yo/Nosotros] [ingresé/ingresamos] a los Estados Unidos con el permiso humanitario de permanencia temporal CAM el FECHA EN QUE ENTRÓ A LOS ESTADOS UNIDOS.
- [Me otorgaron/nos otorgaron] el permiso humanitario de permanencia temporal hasta el FECHA DE VENCIMIENTO DE SU PERMISO HUMANITARIO DE PERMANENCIA TEMPORAL.
- [Yo/nosotros] salimos de [El Salvador/Guatemala/Honduras] porque [estaba/estábamos] en peligro. [Yo/nosotros] solicitamos venir a los Estados Unidos a través del programa CAM porque [tenía/teníamos] miedo de ser lastimado(s). [Yo/nosotros] [expliqué/explicamos] [mi/nuestro] temor al gobierno de los Estados Unidos a través de [mi/nuestra] aplicación CAM.
- Entiendo que las condiciones en [El Salvador/Guatemala/Honduras] siguen siendo peligrosas y tengo miedo de volver allí. [¿Por qué tiene miedo de volver a su país? Detalle las razones específicas por las que tiene miedo. Por ejemplo, “Conozco a un familiar o conocido que recientemente ha sido atacado o lastimado por grupos armados”.]
- [Yo/nosotros] vivimos actualmente en CIUDAD, ESTADO.
- [¿Vive con algún familiar? Si es así, describa con quién vive y su relación con usted. Si no ha visto a uno de estos miembros de la familia en mucho tiempo, dígalo. Por ejemplo, “Vivo con mi madre, mi padre y mi hermana. Antes de ingresar a los Estados Unidos a través de CAM, no había visto a mi madre en más de 10 años”.]
- [¿Tiene otros miembros de la familia que viven en los Estados Unidos que ahora puede ver? Si es así, describa quiénes son esos miembros de la familia y con qué frecuencia los ve. Explique si vive cerca de ellos y/o los visita con frecuencia y qué hacen cuando están juntos. Si han podido reunirse para ocasiones importantes y días festivos (por ejemplo, cumpleaños, primeras comuniones, baby showers, funerales, Navidad, Semana Santa, etc.), dígalo. Si ayudó a cuidar a un familiar que padecía Covid, dígalo.]
- [¿Está trabajando ahora en los Estados Unidos? Si es así, explique el trabajo, dónde es y si es a tiempo completo o parcial. Si usted es un “trabajador de primera línea”, como en una tienda de comestibles, un hospital o un asilo de ancianos, indíquelo. (Si su(s) otro(s) miembro(s) de la familia que solicita(n) el permiso humanitario de permanencia temporal CAM con usted también están trabajando, descríbalo en un párrafo separado).]
- [¿Vas ahora a la escuela, tomas clases o haces un programa de capacitación mientras estás en los Estados Unidos? Si estás en la escuela, explica a dónde vas y en qué grado/año estás. Si estás en la universidad, explica qué estás estudiando, cuándo esperas graduarte y con qué título. Si está tomando clases, por ejemplo, clases de inglés y/o tomando un programa de capacitación, explique lo que está estudiando. (Si los otros miembros de su familia que solicitan el nuevo permiso humanitario de permanencia temporal de CAM con usted también están en la escuela o en un programa de capacitación, descríbalo en un párrafo separado).]
- [¿Es usted miembro de una comunidad religiosa o asiste a la iglesia? Si es así, describa la comunidad. Si asiste a la iglesia con frecuencia, dígalo.]
- [¿Ayuda a los miembros de su comunidad de alguna manera? Si es así, explique lo que hace. Por ejemplo, es voluntario en su iglesia, comedor de beneficencia o ayuda en la escuela de sus hijos.]
- La única forma en que sé que [yo/nosotros] podemos permanecer legalmente en los Estados Unidos con mi familia y fuera de peligro en este momento es solicitar un nuevo permiso humanitario de permanencia temporal de CAM.
- [¿Ha expirado su período de permiso humanitario de permanencia temporal de CAM? Si es así, describa por qué no pudo solicitar el nuevo permiso humanitario de permanencia temporal CAM antes. Por ejemplo, “El programa CAM finalizó cuando expiró mi permiso humanitario de permanencia temporal CAM y no pude presentar la solicitud en ese momento”. O “No sabía que era posible volver a solicitar un permiso humanitario de permanencia temporal CAM hasta hace poco”. O “Tuve problemas para encontrar a alguien que me ayudara a solicitar un nuevo permiso humanitario de permanencia temporal CAM”.]
- [¿Cuáles son todas las razones por las que necesita quedarse en los Estados Unidos? Por ejemplo, explique cómo desea permanecer junto a su familia, continuar trabajando/yendo a la escuela y/o que tiene miedo de regresar a su país de origen.]
Declaro bajo pena de perjurio que lo anterior es verdadero y correcto.
Ejecutado el MES XX, AÑO.
[Firme aquí]
________________________________
NOMBRE